lunes, marzo 31, 2008

Restricciones políticas


Cuando no encuentro material interesante que subir al blog sé que cuento con el gobierno del Poder Ciudadano para cubrir espacios. No hace falta inspiración, las notas de prensa hablan por sí solas, aunque el mismo gobierno se empecine en mantener una actitud intolerante ante la libertad de expresión.

Luego del lío de los melones, luego que mucha cabeza caliente activase el clásico, rencoroso y predispuesto morbo hacia Gringolandia, y luego de ver el folklórico comportamiento del Presidente de la República con la prensa internacional, -total, para eso no se estudia- el panorama político es, fue y seguirá siendo un asidero de dilemas infranqueables dando siempre de qué hablar.

No se critica con alevoso menosprecio a nadie, desde cualquier medio o postura, pues cada protesta lleva tras de sí sólidas justificaciones; todo lo contrario, son las políticas implementadas desde el gobierno quienes las estimulan, muchas de ellas desligadas del marco ideológico que debería acatar su partido político. De remate, algunos se quejan con este tipo de frases: Sólo se limitan a criticar, pero no ofrecen propuestas de solución.

Vaya, a parte de empeorar la economía de la gente común para mejorar la suya, existe el cínico e irresponsable propósito de trasferir su trabajo. Que bonito. Si aceptamos vivir en una sociedad demócrata, quienes administran el Estado deberán aceptar y tolerar la oposición, más aún si tomamos en cuenta su pobre triunfo electorero.

Una de las políticas que, hasta ahora, mantuvo el gobierno con alto grado de consideración y estima, fue evitar el aumento y la creación de nuevos impuestos, procurando un mejor recaudo de los existentes. Es decir, no intervenir y hacer aplicable la ley para todos. Sin embargo, como ya es costumbre, parece que se les acabó el combustible.

A no ser que me equivoque, considero que el actual gobierno tiene el record de incumplimiento de promesas de campaña más grande de la historia de nuestro país.

Lo único rescatable en todo esto es la evidente separación de –intereses- poderes estatales. Reconozcámoslo, se ha vuelto verdaderamente funcional, pues una complementación de ambos (ejecutivo-legislativo), en nuestras circunstancias y ante semejantes majaderías, sería una verdadera catástrofe.

Saludos.

lunes, marzo 24, 2008

El celulá(r)


El blog Comunidad Científica de Psicología dice:

EL USO FRECUENTE DE CELULAR PRODUCE BAJA CALIDAD DE SEMEN

Ya había escuchado algo sobre los supuestos efectos nocivos que implica el abusivo empleo de estos aparatitos. La verdad es que me parece verosímil relacionar las odas que emiten con un tumor cerebral, pero de ahí a que afecten el saquito donde se producirá parte de la futura familia, pues uno se pone incrédulo. Aunque no refuto nada.

Desde que el capitán del USS Enterprice James T. Kirk los empleó por primera vez para comunicarse con su tripulación, la idea viajó en el tiempo para materializarse en uno de los negocios más lucrativos en la actualidad, considerado por muchos como una verdadera estafa. Bueno, eso depende de quien sea el proveedor de telefonía móvil.

Estos engendros evolucionarán a tal grado que, en mi humilde opinión, en el futuro harán casi todo menos hacer llamadas telefónicas, y si lo hiciesen sería por mera casualidad. Hoy en día el valor de un celular puede ser equivalente al de una vida humana, los que viven por aquí saben de lo que hablo. Es más, el celular se ha convertido, al igual que un automóvil, en un símbolo de status social. Aparatos costosísimos cuyos usuarios no emplean, porque no saben, ni la mitad de sus funciones se adeudan por poseer tecnología de punta no indispensable.

En fin, que una presunta disminución de la calidad seminal causada por hacer prolongadas llamadas desde el cel me recuerda el chiste del espermatozoide fortachón:

Resulta que había un poderos gameto masculino que ejercitaba su cola con enormes pesas dentro de un testículo. El tipo les decía sus adversarios: ¡Yo seré quien fecunde el óvulo cabrones!¡ Nadie me ganará! Su presencia intimidaba y deprimía a sus colegas. De pronto se escuchó por la bocina la llamada de alerta que indica a los atletas que pronto vendrá la eyaculación. Ni corto ni perezoso el portentoso espermatozoide se lanzó al líquido nadando con fuerza abriéndose paso entre los demás gracias a su cola, sin mucho esfuerzo se puso al frente del maratón. Repentinamente, logró escuchar un grito de terror que venía del fondo justo cuando había sido catapultado fuera del pene por medio de la fuerza orgásmica: ¡Retrocedan, es un pajazoooo!



Saludos.

viernes, marzo 14, 2008

La felicidad vista desde una nueva perspectiva.


Psicología positiva: la nueva moda en esta parcela de la ciencia. Ya era tiempo que existiese un enfoque centrado en el estudio de la mente sana y aspectos positivos de nuestra naturaleza. En mi experiencia como estudiante de Psicología constaté que la formación académica concentra casi toda su atención, implícita o explícita, en el plano patológico y negativo, en especial cuando se estudia psicoanálisis, donde sólo existe espacio para la neurosis (concepto obsoleto) y la psicosis (loco de remate).

Con semejante bombardeo pesimista (neurótico) no es de extrañar que los psicólogos egresados únicamente se fijen en aspectos negativos de la conducta, sea donde sea que aplique sus conocimientos, mientras los aspectos positivos son tomados simplemente como una mera norma a seguir, potenciados mediante pírricos programas de reforzamiento conductista.

Así pues, los dejo con una visión de la ciencia del optimismo y la felicidad.





“La psicología positiva no es un movimiento filosófico ni espiritual, no pretende promover el crecimiento espiritual ni humano a través de métodos dudosamente establecidos. No es un ejercicio de autoayuda ni un método mágico para alcanzar la felicidad. No pretende ser un abrigo bajo el que arropar creencias y dogmas de fe, ni siquiera un camino a seguir por nadie. La psicología positiva no debe ser confundida en ningún caso con una corriente dogmática que pretende atraer adeptos ni seguidores, y en ningún caso debe ser entendida fuera de un riguroso contexto profesional.”

Cita tomada de: Psicologíapositiva.com

Saludos

lunes, marzo 10, 2008

Zapatero dobletea


Con el triunfo del PSOE en España se da por sentado cuatro años más de izquierdismo. Si Isaías Carrasco hubiese sido víctima de la delincuencia común quizá la noticia de su muerte ahora sería un dato estadístico más, no estaría viviendo en “la memoria de todos” los españoles, como dijo el presidente del gobierno de ese país, hoy con permiso para servirse otro plato en la mesa del poder.

A Carrasco lo mató ETA antes de las elecciones, esa famosa organización terrorista con la cual el gobierno de ZP intentó inútilmente pactar acuerdos de paz. Mientras seguía la transmisión de los comicios electorales por la TV, me percaté que varios miembros del PSOE aprovecharon la figura de éste y otros mártires del terrorismo para seguir vendiendo imagen, repudiando indirectamente a los terroristas que ellos mismos quisieron sentar en la mesa de discusión, haciéndolos interlocutores válidos, reforzando su representatividad política, etc. Semejante estrategia fue un grave irrespeto para las propias victimas, un mero acto de traición, una forma intolerable de obviar el camino que lleva a la justicia, la ley.

La extrema izquierda y el nacionalismo radical cedieron el triunfo al PSOE, basta con ver la pérdida de votos en dichos partidos minoritarios para darse una idea de quienes pudieron impedir la llegada del PP al poder.

España acude de luto a “la fiesta de la democracia”, repudiando al terrorismo pero premiando a quienes lo fortalecieron. Por eso decía que la razón no se encuentra precisamente en la cantidad de votantes que imponen una gestión administrativa al resto de la población.

Me da pena por algunos amigos y conocidos que tengo por allá, quienes poseen una visión diferente de su país al planteado por Tele de ese gobierno. Desde Honduras vemos una España muy dividida por el nacionalismo, con muchos problemas económicos (Paro, alto costo de vida, inmigración descontrolada, etc) y, por lo visto, con ganas de seguir por el mismo camino.

Saludos


martes, marzo 04, 2008

Kafka de librero (La Metamorfosis)


La literatura puede formar parte de un ensayo terapéutico, querámoslo o no, el acto de escribir aquello que nuestra imaginación y razón dictan, influidas por frustraciones o desaciertos, se convierte muchas veces en una experiencia liberadora, sin obviar sus principales finalidades: arte y comunicación.

Tribulaciones e ideales toman forma de fábulas tétricas, mundos que caen sobre débiles hombros sin una sólida justificante, todo ello rellena el espacio blanco que ninguna mente acostumbrada al ritualismo de la vida cotidiana tiene tiempo de hacer, precisamente, de una manera tan singular.

¿Se trata acaso de un simple relato triste o lastimero inspirado en una noche depresiva? ¿Acaso lleva implícito elementos racionales que pasan desapercibidos al lector inexperto? ¿Es una forma de darnos a entender algo sin necesidad de nombrarlo siquiera, pero que podemos sentir al pasarle los ojos? ¿Querrá el autor simplemente que nos compadezcamos del pobre Gregorio Samsa? ¿Será todo eso o nada?

A leer a Kafka, me digo a mí mismo, que su vida no fue tan triste como la pintan muchos, ni sus escritos tan lóbregos y amargos como se piensa. Tampoco creo que en verdad quiso eliminar su obra literaria, incluso, considero –sin animo de arrogancia- que ni siquiera su amigo Max Brod lo comprendió del todo, bien.

Cuando releo alguna obra del escritor checo encuentro algo nuevo, puesto que vengo mejor preparado para desentrañar el enigma de sus Esfinges. Leer suele ser un hábito tan deportivo como jugar al ajedrez; a pesar de no ser todo un atleta de la lectura, la constante exposición al conocimiento tensa y tonifica los nudos cerebrales, ampliando la conciencia de uno, o la de cualquiera.

No me angustio por superar mi marca amateur, al no realizar sobre esfuerzos evitaré que me surjan hernias cognoscitivas, por ahora. Y no es que la lectura vuelva Quijote a lector, sino que el lector interprete en base a sus quijotadas la lectura lo que en verdad pesa; de ahí nacen los desvaríos que no logran clasificar bien la mentalidad ligth que, hoy como siempre, está tan de moda.

La literatura de Kafka es tan interesante para un lector, como su vida personal lo es para un psicólogo. Hay material que analizar, hay vacios que generan misterio. Ambas cosas producen un magnetismo irresistible y, por qué no decirlo, -aunque parezca atrevido- se puede presumir una posible identificación no reencarnante.

Kafka nos ensaña… no, con Kafka aprendemos que no es necesaria una obra perfecta la que cuenta a la hora de ganar atención, respaldos, consideraciones y créditos; es más, ni siquiera es necesario terminarla para lograr tales objetivos. De no ser así deberíamos despreciar cuantas ruinas arqueológicas existan, sin el menor consentimiento por imaginar sus días de esplendor.

Los dejo con una interpretación de la productora Hipotálamo films (curioso nombre) de la obra más popular de Kafka, La Metamorfosis.


Parte 1


Parte 2

Saludos