martes, diciembre 23, 2008

Finaliza Diencéfalo


Hoy se editó el último post del blog que inspiró la creación de El Catracho. Diencéfalo. Esta ventana le sirvió al desertor autor para denunciar los males de su país y compartir muchas buenas nuevas con los lectores ganados a pulso , todos extrañaremos esa jocosa ironía zasonada con el buen manejo literario que, sin dudas, fue vertido sabiamente. Diencéfalo me enseñó que en las Europas los seres humanos son muy parecidos a los de aquí, con similares problemas y preocupaciones; la diferencia fundamental es determinada por ciertas actitudes y el manejo de un acervo cultural que los prepara mejor para lo peor, mientras aquí de lo peor se pasa a lo improbable.

Con Diencéfalo también pude discernir la crueldad del nacionalismo, la gran brecha entre socialdemocracia y liberalismo, las memeces políticas hoy tan globalizadas. Pero de todas ellas podemos sacar provecho. Los errores del viejo mundo pueden prevenir nuestros problemas futuros o, al menos, sabremos atenuarlos.

¡Gracias Diencéfalo! Aquí seguimos adelante.

Saludos y Feliz Navidad a todos los lectores de este blog.

miércoles, diciembre 17, 2008

La idea falsa del "Individualismo" hondureño

Desde hace mucho tiempo leo, en columnas de periódicos del país, a profesionales, incluso de psicología, entender el individualismo como una acción mezquina donde la persona saca provecho de sus semejantes sin la más mínima consideración. Es decir, jalar sólo para mi molino y los demás que se jodan. Pues bien, me parece que dichas apreciaciones no se aproximan al verdadero significado del concepto, es más, lo único que hacen es tergiversarlo confundiendo a otras personas.

Vemos qué dice la pequeña definición de Wikipedia al respecto:

"El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas. Tendencia filosófica opuesta al colectivismo, que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los primeros surgen los segundos."


La versión electrónica de la RAE lo define de forma muy parecida:

1. m. Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales.
2. m. Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado.


Encontré esta idea de Steven Lukes sobre las clases de individualismo, el define 4:

El individualismo ético sostiene que la moral es un asunto esencialmente individual. La fuente de la moralidad, es decir, de los valores morales, de los principios éticos y el creador de los criterios de evaluación moral es el individuo. La persona es el árbitro de los valores morales porque goza de autonomía y dignidad. Esta idea es una consecuencia de la teoría moral kantiana, ya que sólo las personas individuales pueden juzgar la universabilidad de sus acciones.

El individualismo político, por su parte, afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales, generadores de deseos y preferencias y únicos jueces y defensores de sus intereses. Las ideas principales del individualismo político son las siguientes: 1) la legitimidad y la autoridad del gobierno derivan el consentimiento individual de los ciudadanos; 2) la representación política no es una representación de sectores o de clases, sino de intereses individuales; 3) el propósito del gobierno es proporcionar la satisfacción de las necesidades particulares y la protección de los derechos individuales.

El individualismo económico se basa en la creencia de que las leyes del mercado tienen la racionalidad suficiente para funcionar sin la intervención o con una mínima intervención del Estado. Dicho individualismo supone la propiedad privada de los medios de producción y la libertad en el mercado, tanto para adquirir mercancías como para adquirir fuentes de trabajo.
Por último, el individualismo metodológico afirma que todos los intentos por explicar los fenómenos sociales deben ser rechazados a menos por que sean explicados en términos de hechos sobre individuos.

El individualismo metodológico supone las siguientes creencias: 1) la creencia de que la sociedad, las instituciones y los grupos están formados por individuos que desempeñan ciertos roles, que las tradiciones, las costumbres, las ideologías y el lenguaje son formas en que las personas actúan, piensan y hablan; 2) la creencia en que cualquier proposición sobre los seres humanos o es una proposición que puede ser reducida a individuos o es una proposición sin sentido. Los predicados que se refieren a fenómenos sociales deben ser definidos en términos de predicados que se refieren a fenómenos individuales; 3) la creencia ontológica de que en la sociedad sólo los individuos son reales, los fenómenos sociales son construcciones mentales; 4) la creencia en que las instituciones sociales deben ser explicadas por los fines individuales de las personas que se encuentran en ellas.(1)

Se podría sacar unas deducciones rápidas y sencillas sobre qué es Individualismo viendo estas referencias, y cualquiera podría entender lo sesgadas que están muchas opiniones en este país con respecto al termino.
  • La tendencia de pensar o hacer cosas fuera de lo habitual, por ejemplo, tener una política administrativa contraria al esquema vertical y autoritario que posee muchas empresas hondureñas.
  • Reconocer los derechos individuales que le permiten a las personas buscar su felicidad sin dañar a otros y que nadie violente ese derecho, especialmente El Estado.
  • Vestirse de una forma muy particular o personalizada que no obedezca a los moldes que propone o a veces impone la moda actual.
  • Expresarse de una manera artística que lo caracterice de manera particular.
En pocas palabras, el individualismo es una forma de ejercer la libertad individual, o si lo quieren ver de otra manera, la manifestación de rasgos de personalidad mediante elección voluntaria que no sigue una norma establecida, aunque respete el Derecho. ¿Qué tiene esto de malo, de mezquino y destructivo? ¿Acaso no se estarán refiriendo a otra cosa algunos críticos?

Lo peor es que a los hondureños se nos juzga bajo este concepto equívoco, señalizado como el origen de nuestros males, cuando la verdad es que ni la educación formal nos enseña ha pensar con nuestra propia cabeza; todo lo contrario, es el enfoque colectivista quien predomina en nuestra nación, borrando al singular por completo, creado grandes élites de poder que se benefician de las personas humildes: corporaciones (oligopolios, Estado, sindicatos, gremios profesionales, iglesias, etc.) tendenciosas que desean imponernos su visión doctrinal para así someter al individuo común a su estilo de mandato, obtener más poder y sacarle el debido provecho. Filosofía que apoya el actual gobierno en materia política y social.

Saludos

Referencias especiales:
(1)Paulette Dieterlen, Liberalismo y Democracia. Individualismo.

martes, diciembre 02, 2008

Democracia Divina o Elecciones internas del 2008


Es increíble saber que, en tiempo de elecciones, los ciudadanos comunes, es decir, su voluntad política expresada por votos, tiende ha homologarse con el carácter divino e inefable de Dios. Al pasar la euforia que enciende el triunfo electorero, nos convertimos de nuevo en el fastidioso rebaño que cuesta controlar por medio de la coacción institucional, el maniqueísmo y demás juegos demagógicos. Pero cuando exigimos eficiencia y cuentas claras, nuestra voluntad democrática, misteriosamente, pierde su carácter celestial. O lo olvidan. No sé.

El partido cachureco decide que Pepe (el Mel nacionalista) tiene derecho a su revancha, mientras que el pobre Canahuati aprendió que no es posible romper la férrea estructura caudillista que no admite nuevos paradigmas. Si Pepe ganara tan codiciado puesto, sus correligionarios deben velar para que no cambie de camiseta ideológica y termine metiendo goles en su propia portería.

El caso más relevante del proceso democrático recién pasado lo presenta el histriónico Partido Libertino, donde un nuevo liderazgo se impone a la base tradicional. Percibí tres grandes perdedores: la líder neoprogre de esta institución, nuestro irreversible y querido vaquero motociclista y, por supuesto, el abatido precandidato. Tanta misa negra, tanta especulación sobre controvertidas alianzas, tanta traba y zancadilla al equipo contrario jugó en su contra. Este sí que se metió los autogoles.

El discurso de Elvin, el virtual ganador en dicho partido, evoca mas los sueños de amor y paz de un hippie en plena sesión sicodélica que una verdadera realidad política y económica por enfrentar. No es para menos, logró lo que Canahuati no pudo en su respectivo partido. Pero si no es capaz de establecer una alianza con el adversario que él mismo inculpó de todos sus males, de nada habrá servido la victoria. Hasta ahora, creo, el puente de conciliación entre colorados es, precisamente, el ganador real en dicho partido, Mauricio Villeda. A ver como lo resuelven, si es que lo hacen, el resto de la ciudadanía tendrá telenovela para rato.

Saludos.